23 noviembre, 2009

Descentralización de la función salud: ¿proceso político o administrativo?


Descentralización es la decisión política y la transferencia de poder, recursos, funciones, capacidad de decisión, etc., del centro de una organización a agentes por fuera de dicho centro. Existen diversos enfoques (incluyendo la controversia sobre la privatización) y tipologías de descentralización; en todos ellos sin embargo, se reconocen tres componentes conocidos: el político, el administrativo y el fiscal. En el contexto de la experiencia latinoamericana; mientras que algunos países han entendido esencialmente la descentralización como la transferencia de recursos y responsabilidades del nivel nacional a los niveles más bajos de gobierno, otros han ensalzado la participación social (Bolivia), la efectividad administrativa (Chile), o la coordinación intergubernamental por medio de la delegación (México) como la regla principal de la descentralización. Pocas veces el debate (sobre descentralización) alcanza el verdadero nivel en el que hay que plantear esta cuestión, es decir, como un cambio estructural societal, que como tal, involucra todo el tejido político y social de una nación, un nuevo contrato social. En este sentido, es clara la naturaleza política de la descentralización, ya que se trata de una modificación en el patrón de distribución del poder, el recurso colectivo por antonomasia; lo cual implica superar una dimensión administrativa (Gonzáles de Olarte).

La descentralización de la función salud no es en lo fundamental una estrategia para mejorar la cobertura y/o calidad de los servicios de salud; de hecho, múltiples experiencias de descentralización en Latinoamérica, incluyendo los CLAS en el Perú, han mostrado resultados variados y hasta contradictorios. La descentralización de la función salud en el Perú debe entenderse como una estrategia política para reformar los sistemas de salud, mediante la cual se transfieren a los gobiernos regionales y locales, una serie de responsabilidades que van desde actos políticos hasta cuestiones presupuestales y de planificación; instituyéndose entonces, en eje fundamental para la organización y el funcionamiento del sistema de salud y como catalizador en la construcción democrática de políticas públicas.

El MINSA se encuentra muy concentrado en los aspectos administrativos y la transferencia de funciones, y algo en cuanto a la coordinación intergubernamental; pero muy poco en cuanto al proceso político en sí mismo. En ese marco, existen varias preguntas por resolver:

· ¿Cuál es la mejor estructura para el ejercicio de la gestión de la atención primaria de salud? ¿Son las Asociaciones CLAS? ¿Es el Comité Técnico del Piloto de Descentralización? ¿Es el Consejo Provincial de Salud?
· Dada la estructura: ¿Cómo se logra un equilibrio de poder en la gestión de la Atención Primaria de Salud?
· ¿Cómo se planifica estratégicamente en el nivel local cuando los sectores y sistemas administrativos del Estado son inflexibles y diversos?
· ¿Cuál es el Modelo de Atención de Salud a lograr?
· ¿Cómo se incluye la participación ciudadana en el Modelo?
· ¿Qué tan “gerenciable” es el ejercicio público de la Atención Primaria de Salud?
· ¿Cómo se gestiona el desarrollo de las capacidades locales?

Buscando respuestas….

Acerca de mí

Mi foto
Soy un médico graduado de Cayetano Heredia con entrenamiento en Salud Pública, descentralización, gestión pública, calidad de servicios de salud, y cambio comunitario. Tengo 10 años de trabajo en el primer nivel de atención del sector salud y Atención Primaria de Salud; primero, en el MINSA y en los últimos 7 años, en algunos Proyectos de mejora de la gestión de los servicios de salud en el primer nivel de atención y de Supervivencia Materno-infantil.